8.3 Información para población vulnerable

Proyectos dirigidos a Mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá D.C

(Mujeres de comunidades y pueblos étnicos, mujeres mayores, mujeres jóvenes, mujeres víctimas del conflicto armado, mujeres con discapacidad, mujeres que realizan actividades sexuales pagadas – ASP, mujeres habitantes de calle o en riesgo de estarlo, mujeres rurales y campesinas, mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans, mujeres privadas de la libertad, entre otras.) 

La Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), a través de la Dirección de Enfoque Diferencial (DED), en cumplimiento de los compromisos del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”, implementa los siguientes dos (2) proyectos de inversión:

1. Proyecto de Inversión 8221- Ampliación de los servicios con enfoque diferencial para la atención a mujeres que ejercen actividades sexuales pagadas (ASP) en Bogotá D.C.

En el marco de este Proyecto de Inversión se adelanta la Estrategia Casa de Todas de la SDMujer, la cual es concebida como una red de apoyo institucional, única en el país, que brinda atención digna, segura, y gratuita a las mujeres adultas, en sus diferencias y diversidad que, de manera voluntaria y autónoma, realizan actividades sexuales pagadas (ASP).  La Estrategia cuenta con dos unidades de operación, una física y una móvil, que se desplaza a diferentes localidades en Bogotá y presta servicios de atención encaminados al logro del ejercicio de la ciudadanía, y la garantía y protección de los derechos de las mujeres que realizan ASP.

Las actividades sexuales pagadas (ASP) deben ser entendidas como aquellas donde existe un “intercambio de actos sexuales, intimidad o compañía por recursos económicos, en dinero o especie, en concordancia con la demanda de quien paga por dichos servicios y en autonomía plena de quien presta el servicio1, diferenciándolas de otros fenómenos sociales como los delitos de trata de personas, constreñimiento o inducción a la prostitución, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), además de todas aquellas conductas delictuales que vulneren y afecten la libertad sexual y dignidad de las personas.

Esto, tomando en cuenta lo dispuesto en el “Plan de Acción para la Protección Integral de las mujeres en ejercicio de la prostitución (artículo 4 de la Resolución 490 de 20152 de la Secretaría Distrital de la Mujer) y en concordancia con la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas (2019 - 2029) adoptada mediante el Documento CONPES D.C. No. 11 de 2019, cuyo objetivo general es: “Contribuir a la transformación de las condiciones políticas, culturales, sociales y económicas que restringen el goce efectivo de derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas en el Distrito Capital3”.

Dentro de los servicios con los que cuenta la Estrategia Casa de Todas, se encuentran los siguientes:

  • Atención socio-jurídica: es la orientación y asesoría que se brinda a las mujeres que realizan ASP, la cual incluye orientación y asesoría jurídica, así como representación judicial y acompañamiento de ser necesario. Lo anterior, en el marco de la Resolución Interna 314 de 20224 de la Secretaría Distrital de la Mujer. Esta atención está a cargo de un equipo de abogadas especializadas, tanto en modalidad presencial como telefónica, a través de la cual se brinda orientación sobre la ruta de acceso a la justicia para las mujeres en la que se identifica el trámite a realizar, la autoridad competente, los escenarios hipotéticos de acción y sus posibles consecuencias. 
  • Atención psicosocial: con el apoyo de las profesionales psicosociales se busca identificar y contribuir al reconocimiento de los recursos personales y colectivos, y a la mitigación del impacto psicosocial de las violencias estructurales y malestares que afrontan las mujeres que realizan ASP, desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, diferencial y de género. Así como promover la toma de decisiones que favorezca el bienestar, el manejo de emociones, la autonomía, el autocuidado, el empoderamiento, el ejercicio de la ciudadanía y la exigibilidad de derechos. Esta atención se brinda por parte de un equipo de psicólogas especializadas tanto en modalidad presencial como telefónica.
  • Intervención social (trabajo social): esta atención busca identificar, a través de una valoración inicial, las necesidades en salud, educación, vivienda, derechos sexuales y reproductivos, procesos de educación, formación para el trabajo, capacidades y realidades en diferentes contextos de las mujeres que realizan ASP, a partir de lo cual se elabora un mapa de problemas y redes de soporte personal e institucional. 

2. Proyecto de Inversión 8222- Fortalecimiento de los servicios y estrategias con enfoque diferencial en el sector público y privado que vinculen a la ciudadanía y a las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá D.C.

Este proyecto busca contribuir al reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad con acciones dirigidas, entre otras, a mujeres indígenas, negras/afrocolombianas, raizales, palenqueras, Rrom (gitanas), mujeres con discapacidad, campesinas y rurales, lesbianas, bisexuales, trans, habitantes de calle, mujeres que realizan actividades sexuales pagadas (ASP), mujeres víctimas del conflicto armado, mujeres migrantes y refugiadas, mujeres privadas de la libertad, adolescentes, jóvenes, adultas y mayores. Dichas acciones están organizadas de acuerdo con los siguientes componentes:

1. “Formación y transferencia metodológica de herramientas para las capacidades emocionales y empoderamiento de las mujeres en sus diferencias y diversidad”

Acciones de divulgación, formación y capacitación en conceptos y herramientas para la gestión emocional, la educación menstrual, el empoderamiento y la apropiación y aplicación de los enfoques de género, poblacional - diferencial y de derechos humanos de las mujeres. Lo anterior a partir de: 

1.1. Cursos ubicados en la plataforma virtual de la SDMujer para la certificación de funcionarias y funcionarios públicos, profesionales y mujeres en sus diferencias y diversidad, a saber:

  • i. Observo, Identifico y Protejo: niñas, niños y adolescentes libres de violencias basadas en género. Dirigido a fortalecer las capacidades de personas servidoras públicas (salud, educación, protección y justicia), padres, madres y personas cuidadoras, para prevenir, identificar y actuar frente a las violencias basadas en género (VBG) que afectan a la niñez y la adolescencia. También busca transformar dinámicas desiguales y cotidianas que impiden que las niñas, los niños y adolescentes crezcan en entornos libres de violencias y estereotipos de género y brinda herramientas normativas, conceptuales y de intervención con la niñez y la adolescencia comprendiendo las diversas formas de ser y crecer de acuerdo con el curso de vida. 
  • ii. Tejiendo Redes: derechos humanos, migración y bienestar emocional de las mujeres. Diseñado en conjunto por el Banco Mundial y la Secretaría de la Mujer está dirigido a servidoras y servidores públicos y a mujeres e incluye contenidos para la gestión emocional, la identificación y prevención de riesgos como la discriminación, las VBG y otras violaciones de derechos humanos en contra de las mujeres y particularmente de las mujeres migrantes, refugiadas y retornadas. El curso brinda herramientas para que las mujeres conozcan y reclamen sus derechos; y, para que las servidoras y servidores, tengan información práctica sobre la atención a esta población.
  • iii. Escuela virtual Amar–Te / Escuela de Educación Emocional. Este curso es una experiencia de formación virtual de 24 horas cuyo objetivo es facilitar y fortalecer herramientas, para que las mujeres en su diversidad puedan comprender y gestionar sus emociones, favoreciendo su crecimiento personal, mejorando sus relaciones intrapersonales e interpersonales, aportando al cuidado de la salud mental y la garantía del derecho a la salud plena de las mujeres, contemplado en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG) y la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas (PPASP).

Los cursos se pueden consultar en el siguiente enlace: https://capacitaciones.sdmujer.gov.co/ 

1.2 Transferencia metodológica

Se realiza para equipos profesionales con conocimientos previos suficientes y funciones o ejercicio profesional relacionado con la atención de mujeres en sus diferencias y diversidad. Su objetivo es homologar conocimientos y transferir las metodologías aplicadas por la DED, para que sean replicadas. Las metodologías transferidas cuentan con aspectos diferenciales en la intervención con cada grupo poblacional y en su desarrollo se tienen en cuenta sus usos, costumbres, formas de relacionarse con el entorno y exigir sus derechos.  

1.3. Formación de equipos profesionales

Se realiza para grupos de interés, equipos profesionales, docentes y organizaciones públicas y privadas, interesadas en adquirir conceptos, conocimientos y herramientas de empoderamiento, gestión emocional, educación menstrual y enfoque diferencial, que fortalezcan las capacidades de las mujeres en sus diferencias y diversidad.

2. Acciones Afirmativas para el fortalecimiento de capacidades psicoemocionales y el empoderamiento de las mujeres. 

Son acciones realizadas con el objetivo de brindar herramientas para contribuir a la eliminación de estereotipos, reducir imaginarios y factores de discriminación a través del reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad. Lo anterior, en conjunto con la promoción  y consolidación  del trabajo intersectorial, que aporte a la eliminación de barreras en el acceso a la salud plena, la prevención de VBG, y garanticen los derechos a una vida libre de violencias, participación, representación y educación; y, a su vez, contribuyan en la reducción de factores de violencia y discriminación frente a las  mujeres con discapacidad, mujeres campesinas y rurales, mujeres migrantes, mujeres víctimas del conflicto armado y mujeres pertenecientes a grupos étnicos. 

Estas acciones afirmativas son: 

2.1. Semilleros de empoderamiento (6 horas) y Jornadas Significativas (2 horas)

Espacios lúdico-pedagógicos, donde participan mujeres en sus diferentes cursos de vida, para brindarles herramientas que contribuyan al desarrollo de capacidades que promuevan la transformación de imaginarios y prácticas sexistas que les afectan, a partir del conocimiento de sus derechos, el reconocimiento de factores protectores y mecanismos para la prevención de las violencias, y su empoderamiento.

2.2. Espacios de Conexión Emocional (2 horas) y Escuela AMAR-TE presencial (24 horas)

Están orientados a generar capacidades psicoemocionales para el cuidado y bienestar emocional de las mujeres que, en sus diferencias y diversidad, han visto vulnerada su salud mental producto del estigma, la discriminación y las desigualdades; buscando que las mujeres se reconozcan y se apropien de prácticas orientadas al autocuidado y manejo de las emociones como un factor protector; así como al desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia, a partir de la generación de espacios de consciencia, cuidado y fortalecimiento de redes de apoyo.

En estos espacios se prioriza el encuentro con mujeres de los diferentes grupos poblacionales, lo que repercute en su bienestar individual y colectivo; aportando herramientas para el cuidado de la salud mental y la prevención de VBG.

3. Componente Estratégico Educación Flexible

Su objetivo es fomentar el acceso de las mujeres en sus diferencias y diversidad a la educación formal y no formal flexible e inclusiva en Bogotá, mediante la implementación de acciones que contribuyan a la eliminación de las barreras y la discriminación en este contexto.

A través de este componente, se realiza la firma de convenios, acuerdos, planes de trabajo conjunto y/o compromisos con entidades educativas públicas o privadas para brindar oportunidades educativas inclusivas y con enfoque diferencial a las mujeres en sus diferencias y diversidad, en aras a fortalecer su desarrollo integral y promover la igualdad de oportunidades. Las acciones que se llevan a cabo para lo anterior son las siguientes:

  • 3.1. Patrocinio en la inscripción de ciudadanas para la presentación de las pruebas saber 11-ICFES y acompañarlas a las mujeres en la preparación pre-ICFES.

  • 3.2. Acompañamiento para su vinculación a programas de formación complementaria, (como cursos cortos), mediante alianzas interinstitucionales, tanto públicas como privadas.

  • 3.3. Búsqueda de alianzas con sector público y privado para la formación titulada de mujeres en sus diferencias y diversidad.

4. Estrategia de Educación Menstrual 

Promueve el reconocimiento de la menstruación como un proceso natural que no debe ser estigmatizado, abordándola como una experiencia social, histórica y cultural. Esta perspectiva está asociada a los derechos humanos y, particularmente, a los derechos sexuales y reproductivos, desarrollando acciones concretas en torno a la dignidad menstrual como un derecho humano fundamental.

La estrategia se desarrolla a través de:

  • 4.1. La participación en la Mesa Distrital de Cuidado Menstrual.  En atención al cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-398 de 2019 (higiene menstrual para mujeres habitantes de calle); y, a lo dispuesto en el Acuerdo 883 de 2023 del Concejo de Bogotá (medidas para garantizar el acceso a la dignidad menstrual de las personas habitantes de calle). Está integrada por la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). Implementa acciones articuladas para responder a las necesidades de las mujeres habitantes de calle y cerrar las brechas en relación con el cuidado menstrual, desde un enfoque de género y diferencial. Las acciones desarrolladas en el marco de la mesa son:
    • Jornadas de dignidad menstrual. Son espacios propuestos para la atención integral relacionada con el cuidado menstrual para las mujeres habitantes de calle. Las jornadas funcionan como circuitos de atención interinstitucional en los que las mujeres son recibidas por la SDIS e IDIPRON para un espacio de autocuidado (baño, cambio de ropa, refrigerios), posteriormente, pasan a la atención con la SDS, donde se hacen pruebas rápidas de VIH y Sífilis, tamizajes, vacunación y enrutamiento a otro tipo de servicios si se requiere; y, finalmente, las mujeres llegan al espacio de educación menstrual a cargo de la SDMujer, donde se les brinda información pertinente sobre su salud y autocuidado menstrual en calle. La SDIS e IDIPRON entregan elementos de gestión menstrual y aseo básico a las personas beneficiadas, de acuerdo con la capacidad institucional y según grupos etarios misionales.
    • Recorridos de dignidad menstrual. Son acciones afirmativas interinstitucionales a través de las cuales se llega a mujeres habitantes de calle dispersas en las localidades, a quienes se les dificulta participar en las jornadas. Las cuatro entidades aúnan esfuerzos para focalizar atención individualizada con la entrega de refrigerios y elementos de autocuidado y gestión menstrual, así como sensibilización sobre cuidado menstrual y enrutamiento en servicios de salud.
    • Fortalecimiento de capacidades. La SDMujer lidera la transferencia del componente pedagógico de la Estrategia a servidoras y servidores públicos del Distrito que realizan acciones territoriales que atienden el fenómeno de la habitabilidad en calle con personas con vivencias menstruales en territorios y Unidades de Protección. Se realizan también con otros grupos de profesionales interesados en avanzar en el tema del cuidado menstrual desde diferentes escenarios. A través de estos espacios se fomenta la consolidación de un entorno corresponsable para el abordaje del cuidado menstrual desde un enfoque de género y diferencial.
  • 4.2. La implementación de Espacios de Educación Menstrual para el Autoconocimiento y Autocuidado – EMAA. Estos son momentos de reflexión, pedagogía y aclaración de inquietudes relacionadas con el autocuidado menstrual, dirigidos a las mujeres en todo curso de vida, focalizando de manera especial las mujeres con mayor vulnerabilidad en sus diferencias y diversidad; estos espacios buscan fortalecer a las mujeres para que reivindiquen su derecho a vivir esta experiencia menstrual con dignidad.

Incluye cuatro temas prioritarios:  

  • I) Dignidad menstrual ¡La menstruación es un asunto de derechos! 
  • II) ¿Por qué pensamos lo que pensamos sobre la menstruación?  
  • III) ¡Póngale sentido a sus flujos! Fisiología y salud menstrual; y 
  • IV) Autocuidado y gestión menstrual.  

A través de estos espacios se llega también a mujeres en (ASP), mujeres migrantes, mujeres privadas de la libertad, adolescentes y jóvenes en alto riesgo de vulnerabilidad, mujeres de grupos étnicos, mujeres con discapacidad y entornos escolares. 

Adicionalmente, la Dirección de Enfoque Diferencial, en el marco de este proyecto de inversión, implementa acciones para la transformación cultural orientadas al cambio comportamental, que posibilite la prevención de las violencias contra las mujeres y el cambio de imaginarios discriminatorios, que limitan el ejercicio de sus derechos, así:  

5. Asistencia Técnica

Consiste en las acciones que redundan en la transversalización del enfoque diferencial con una mirada interseccional, dirigida a los sectores de la Administración Distrital y al sector privado. Esto incluye también:

  • Sistematizar y publicar una caja de herramientas de los componentes estratégicos de la Dirección de Enfoque Diferencial, que aporten a la incorporación del enfoque diferencial  
  • Realizar actividades de apoyo para la transversalización del enfoque diferencial  
  • Prestar el servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana para el sector y las mujeres sordas.   
  • Talleres de introducción y conceptos básicos de la lengua de señas colombiana, para grupos de interés y profesionales del Distrito.

6. Componente Estratégico de reconocimiento de la diversidad de las Mujeres del Distrito Capital.

Posiciona e institucionaliza, la realización de conmemoraciones como  acción afirmativa para visibilizar y exaltar el aporte de las mujeres que hacen parte de  grupos poblacionales históricamente excluidos e invisibilizados del tejido social y cultural de Bogotá, convirtiéndolos en espacios para destacar el rol de las mujeres en sus diferencias y diversidad en la construcción de ciudad (desde el punto de vista rural-urbano), reconociendo su papel central en prácticas culturales y familiares, promoviendo su inclusión activa en los procesos organizativos y decisiones que impactan su comunidad. Para lo anterior, se llevan a cabo: 

  • Actividades culturales, recreativas, deportivas, conmemoraciones y encuentros diferenciales de visibilización y reconocimiento de las diferencias, diversidad, luchas, aportes, derechos y biografías de las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá, para promover la transformación cultural, combatir estereotipos y reducir imaginarios y factores de discriminación que históricamente han afectado a las mujeres.  
  • Formulación de guías metodológicas para el abordaje a los diferentes pueblos y comunidades con los que trabaja la Dirección de Enfoque Diferencial de la Secretaría Distrital de la Mujer.