Organizaciones seleccionadas para programa vecinas trabajemos juntas

I- Sobre el programa estratégico
La Secretaría Distrital de la Mujer en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzaron por primera vez un programa de generación de ingresos, dirigido a organizaciones de mujeres cuidadoras que a través de un ejercicio asociativo productivo se unieron para generar ingresos para sus hogares. El programa denominado: “Vecinas, Trabajemos Juntas”, nació a partir de la necesidad de apoyar a las mujeres del Distrito en fortalecer sus proyectos productivos, sus capacidades para la generación de ingresos y sus habilidades socio-emocionales en función de promover su autonomía económica. En especial, busca fortalecer aquellos proyectos que fueron afectados por la crisis económica generada por cuenta de la pandemia del Covid 19.
El programa, tiene como objetivos específicos los siguientes:
- Fortalecer las capacidades productivas de 30 organizaciones y las mujeres asociadas que trabajen desde la economía solidaria por medio de un proceso de formación y mentoría personalizado;
- Acompañar de 300 mujeres que se reconocen como cuidadoras en fortalecer sus habilidades socioemocionales, derechos y economía solidaria mediante acompañamiento psicosocial personalizado y
- Promover estrategias de acercamiento a mercados de las organizaciones beneficiadas y un recurso capital de hasta 23 millones de pesos.
ll- Sobre la inscripción de organizaciones al programa Vecinas Trabajemos Juntas
La inscripción a l programa “Vecinas Trabajemos Juntas”, estuvo abierta desde el día 8 de marzo de 2022 hasta el día 8 de abril de 2022. Para participar en dicha convocatoria las organizaciones debían cumplir con los requisitos que se mencionan a continuación.
- Requisitos para postularse a la convocatoria del programa
La postulación estuvo dirigida a organizaciones productivas de mujeres que nacieron como el resultado de una ejercicio asociativo voluntario y previo a la convocatoria del programa. Se trata de organizaciones perteneciente al sector de la economía solidaria, con razón social de asociaciones, corporaciones, fundaciones o cooperativas formales y/o informales con mínimo un año de conformación. Estas organizaciones debían estar conformadas por mujeres con estas características:
- Mujeres cuidadoras, con énfasis entre los estratos 1, 2 y 3. (Se aceptarán de todas maneras mujeres cuidadoras todos los estratos).
- Mujeres con bachillerato o secundaria.
- Mujeres cuidadoras que dedican tiempo diario en labores de cuidado no remunerado.
- Mujeres cuidadoras de todas las localidades de Bogotá; con énfasis en mujeres cuidadoras residentes en las localidades que cuenten con manzanas del cuidado como Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Kennedy, Usme, Mártires, Santafé.
- Organizaciones productivas de mujeres cuidadoras que lleven mínimo un año de estar asociadas para proveer un servicio o producir un bien, bajo la lógica de la economía solidaria.
- Proceso de inscripción
Cumplimiento requisitos términos de referencia | Medio de verificación |
Mayoría de edad, ser mujer, ser mujer cuidadora, ser una organización formal o no formal | Formato de autorreconocimiento de mujer cuidadora que se encuentra incluido en el formato de necesidad, Número de documento de identidad de las mujeres que se postulen al programa. |
Ser una organización productiva de la economía solidaria conformada por mujeres cuidadoras con mínimo un año de existencia | Para organizaciones formalizadas: certificado cámara de comercio, RUT, estatutos de la organización. Para organizaciones no formalizadas: en formato PDF, si tienen un folleto del producto o servicio que ofertan. Si tienen, relacionar la página web y las redes sociales, 2 referencias escritas de clientes o de proveedores formalizados a quienes les compren o les vendan en meses distintos para así verificar la antigüedad de la organización. |
Adjuntar la Propuesta de fortalecimiento organizativo | Anexar la propuesta de necesidades de fortalecimiento (según formato que se adjunta de la convocatoria). |
Diligenciamiento completo de las preguntas del formulario | Formulario de registro totalmente diligenciado y con el envío de la documentación de soporte. |
Ser una organización que lleve mínimo un año como ejercicio asociativo productivo | Para organizaciones informales: verificación por medio de certificado cámara de comercio. Para organizaciones no formales: verificación por medio de la existencia del bien o servicio ofertado, recomendaciones de clientes que den cuenta del ejercicio asociativo productivo, información en redes y/o página web y existencia de proveedores. |
lll- Propuestas recibidas por la Secretaría Distrital de la Mujer
Una vez cerrado el proceso de inscripción a la convocatoria, es decir el día 8 de abril de 2022 a las 11:59 PM, se recibieron un total de 284 postulaciones de organizaciones formales y no informales, cuyo listado se adjunta en el ANEXO 1 del presente documento.
lV- Sobre el proceso de selección del programa Vecinas Trabajemos Juntas
El comité evaluador el día 24 de mayo de 2022 procedió a la verificación de los documentos de las 284 organizaciones, de acuerdo con lo requisitos exigidos en los términos de referencia. De estas 284 postulaciones, 90 organizaciones cumplieron con el primer filtro de verificación de cumplimiento de requisitos de postulación, diligenciamiento correcto del formulario y documentación solicitada como evidencia de la existencia de la organización, de acuerdo con los parámetros presentados en la TABLA N. 1. Sucesivamente se concretó el proceso de selección de las propuestas de fortalecimiento presentadas por las organizaciones.
- TABLA N. 1 - Requisitos términos de referencia Programa Vecinas, Trabajemos Juntas y documentación requerida
# | Requisitos habilitantes |
1 | Ser un grupo de mujeres que se unieron hace mínimo un año para para mejorar sus ingresos en una organización productiva, de manera formal o informal. |
2 | Mujeres mayores de 18 años. |
3 | Mujeres que se consideran cuidadoras, porque dedican buena parte de su tiempo diario a cuidar su hogar y su familia (niñez, adultos mayores, personas con discapacidad). |
4 | Ser una organización de la economía solidaria. |
5 | Se priorizan organizaciones de la economía solidaria que preferiblemente integran 10 mujeres o más. |
6 | Se priorizarán organizaciones ubicadas en localidades que cuenten con el servicio de Manzana del Cuidado. |
7 | Se priorizarán grupos de mujeres que sean cabezas de familia, sobrevivientes de violencias, mujeres con discapacidad, mujeres pertenecientes a grupos étnicos, población LGTBIQ+, mujeres víctimas del conflicto, mujeres de estratos 1, 2, 3. |
# | Documentación requerida para organizaciones formales |
1 | La propuesta de necesidades diligenciada en su totalidad y adjuntada al final del formulario de inscripción (formato que se encontraba alojado en la página web para ser descargado). |
2 | RUT • Certificado Cámara de comercio • Estatutos de la organización • Estados financieros más recientes. |
3 | El formato de autorreconocimiento como mujer cuidadora diligenciado ( formato que se encontraba alojado en la página web para ser descargado). |
# | Documentación requerida para organizaciones no formales |
1 | La propuesta de necesidades diligenciada en su totalidad y adjuntada al final del formulario de inscripción (esta propuesta se encontraba alojada en la página para ser descargada). |
2 | Un folleto del producto o servicio que ofertan. Si tienen, relacionar la página web y las redes sociales. • 2 referencias escritas de clientes o de proveedores formalizados a quienes les compran o les vendan en meses distintos para así verificar el año de antigüedad de la organización. |
3 | El formato de autorreconocimiento como mujer cuidadora diligenciado ( formato que se encontraba alojado en la página web para ser descargado). |
Fuente: SDmujer (2022)
El comité evaluador el día 24 de mayo de 2022 procedió a la verificación de los documentos de las 284 organizaciones, de acuerdo con lo requisitos exigidos en los términos de referencia. De estas 284 postulaciones, 90 organizaciones cumplieron con el primer filtro de verificación de cumplimiento de requisitos de postulación, diligenciamiento correcto del formulario y documentación solicitada como evidencia de la existencia de la organización, de acuerdo con los parámetros presentados en la TABLA N. 1. Sucesivamente se concretó el proceso de selección de las propuestas de fortalecimiento presentadas por las organizaciones.
- Estructura de la propuesta, entendida como el objetivo general de la propuesta, las principales acciones que adelanta la organización y su consistencia con el objetivo, los resultados esperados de la propuesta, y los recursos necesarios para ejecutarla;
- Variable ingresos, entendida como el potencial comercial y de generación de ingresos para las mujeres y su organización;
- Variable sostenibilidad, entendida como la sostenibilidad de las metas de fortalecimiento organizativo planteadas en la propuesta en donde se evidencia que gracias a los beneficios del programa podrán verse reflejados unos beneficios tanto en la comunidad como en sus asociadas y que estos beneficios continuarán una vez termine la participación del programa gracias a la consecución de estas metas;
- Variable impacto comunitario, entendida como los beneficios a la comunidad y a la calidad de vida de las mujeres que integran las organizaciones;
- Variable cuidado, entendida como la mejora en la coordinación y organización de las labores de cuidado no remunerado en las mujeres asociadas gracias al proceso de fortalecimiento de sus capacidades para generar ingresos y conseguir una autonomía económica.
Se le dio una calificación a cada una de las organizaciones que cumplieron con la totalidad de los requisitos exigidos en los términos de referencia, cumpliendo con las siguientes variables: En una escala de 1 a 4, siendo 1 la más baja y 4 la más alta. La calificación final se obtenía de un promedio ponderado de las variables mencionadas. A la estructura de la propuesta se le dio un peso de 10%, a la variable de ingresos 30%, a la variable de sostenibilidad 30%, a la variable de impacto comunitario 20%, y a la variable de cuidado el 10%, tal como se detalla en la TABLA N. 2.
- TABLA N. 2 Variables de evaluación de propuestas

De igual forma, se consideraron los siguientes criterios de priorización en caso de que las propuestas presentadas tuvieran la misma calificación: organizaciones asociativas de mujeres que sean cabeza de hogar, mujeres sobrevivientes de violencias, mujeres con discapacidad, mujeres pertenecientes a grupo étnico, población LGTBIQ+, o víctima del conflicto, y mujeres pertenecientes a las categorías A, B y C de SISBEN IV.
V- Sobre los resultados del proceso de selección
El día 25 de mayo de 2022, en el comité técnico de evaluación conformado por la SDMujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se aprobaron los resultados finales de las 30 organizaciones que resultaron beneficiarias del Programa de Vecinas, Trabajemos Juntas para el año 2022, las cuales alcanzaron un mayor puntaje, de acuerdo a las variables anteriormente descritas, (TABLA N. 3).
- TABLA N. 3 Organizaciones seleccionadas para participar en el Programa Vecinas Trabajemos Juntas vigencia 2022
Nombre de la organización | Puntaje final | ¿A qué se dedica la organización? |
RED EMPRENDIENDO ENTRE COMADRES | 4 | Prestación de servicios y diseño de experiencias artístico-culturales. |
FUNDACION SEMILLITAS DEL FUTURO | 4 | Red de promoción de emprendimientos femeninos para la autonomía económica de mujeres cuidadoras. |
LA GRANJA DE MARY | 4 | Prestación de servicios de agroturismo y producción orgánica de alimentos en zona rural. |
DULCE DE MI BARRIO | 4 | Producción y comercialización de mermerladas artesanales. |
CONSEJERIA DISTRITAL DE MUJERES INDIGENAS. | 4 | Red de promoción de emprendimientos femeninos para la autonomía económica de mujeres indígenas. |
FUNDACIÓN NATURALEZA Y PATRIMONIO | 4 | Conservación y protección de recursos naturales renovables y el patrimonio material e inmateria, a través de la comercialización de productos naturales. |
RED ROJO Y VIOLETA NODO BOSA | 4 | Cuidado del medio ambiente,y producción y comercialización de productos naturales. y ecológicos |
QUIBEÑAS EMPRENDEDORAS | 4 | Producción de alimentos en zona rural. |
TEIIDO DE PRODUCTORAS DE LOS VERJONES | 4 | Producción de alimentos en zona rural. |
ASOPROCAMPO | 4 | Producción de hortalizas orgánicas y crianza de gallinas criollas para la producción de huevos campesinos |
MUJERES TEJEDORAS DE BARRIOS UNIDOS | 4 | Confección artesanal de prendas de vestir |
TEJIENDO CORAZONES | 4 | Elaboración de tejidos ancestrales, telares y costura, como medio para la sanidad emocional y orientación psicosocial. |
RED DE TEJEDORES VERDES | 4 | Elaboración de artesanías y productos a base de residuos orgánicos y reciclables. |
FUNDACIÓN GUIANDO TERRITORIO | 3,9 | Producción de alimentos en zona rural. |
MUJERES EXPOMOYAS | 3,9 | Red de promoción de emprendimientos femeninos para la autonomía económica de mujeres cuidadoras. |
SARI SUEÑOS DE AMOR REALIDADES INFINITAS | 3,9 | Enseñanza de tejido en diferentes técnicas para la elaboración de productos de bisutería artesanal. |
FILOMENA BELLEZA ORGÁNICA | 3,7 | Elaboración de productos cosméticos naturales. |
LA CASERITA MERMELADAS | 3,7 | Producción y comercialización de mermerladas artesanales. |
RECICLARTE | 3,7 | Confección de prendas de vestir con materiales ecológicos y sostenibles. |
UNIDAD PRODUCTIVA DE MUJERES JUAN REY II SECTOR | 3,6 | Confección de prendas de vestir. |
QUESOS Y LECHE UUMMM!!! | 3,4 | Producción y comercialización de productos lácteos. |
CORPORACIÓN CAMPESINA DE TURISMO SABER Y TERRITORIO | 3,4 | Prestación de servicios de agroturismo y producción orgánica de alimentos en zona rural. |
ASOCIACION NUEVA VIDA MUJER-ASOMUJER | 3,3 | Estética y peluquería típica de la cultura afro descendiente. |
ASOMUPRO | 3 | Confección de prendas de vestir. |
VECINAS EN LA LUCHA | 3 | Confección de prendas de vestir. |
FUNDACIÓN LICEO INFANTIL LA ESPERANZA "TALLER ENTRELAZANDO ESPERANZA” | 2,7 | Red de promoción de emprendimientos femeninos para la autonomía económica de mujeres cuidadoras. |
MUJERES EMPRENDEDORAS CUMPLIENDO SUEÑOS | 2,7 | Crianza porcina y elaboración de productos a base de cerdo. |
FUNDACION OPAM | 2,7 | Servicios veterinarios para mascotas o animales domésticos. |
COSTURERAS UNIDAS | 2,5 | Confección y comercialización de prendas de vestir. |
CREACIONES D-MYRIS | 2,5 | Confección y comercialización de prendas de vestir. |
A continuación, podrán descargar los listados del total de postulaciones que se registraron entre el 8 de marzo y el 8 de abril de 2022, el listado de las postulaciones que pasaron al filtro de cumplimiento de los términos de referencia de la convocatoria, el listado de las organizaciones seleccionadas y el listado de las organizaciones que no cumplieron los requisitos de los términos de referencia.
Consulte términos de referencia aquí
- Listado total de postulaciones a Convocatoria Vecinas Trabajemos Juntas
- Organizaciones seleccionadas finales a Convocatoria Vecinas Trabajemos Juntas
Para inquietudes, por favor escribir al correo servicioalaciudadania@sdmujer.gov.co.