
Ciudades 24 horas, ¿El tiempo de las mujeres para qué?
El panel se concentró en un debate crucial para la construcción de ciudades equitativas, donde es fundamental reconocer cómo las desigualdades en la organización del tiempo impactan directamente el ejercicio de los derechos de las mujeres.
La discusión buscó identificar estrategias para construir entornos nocturnos seguros y equitativos, donde la vida laboral y social se desarrolle sin precarización y con el mismo acceso a oportunidades que tienen los hombres.
Desde la perspectiva del sector privado, Ángela Garzón, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló que el concepto de una ciudad productiva 24 horas no se limita al ocio, sino que se centra en las actividades laborales y de servicio. “La clave es transformar la noche de la ciudad. Una operación 24 horas no es un retroceso, sino una oportunidad para mejorar la seguridad y la habitabilidad, ofreciendo a las mujeres más oportunidades y la libertad de disfrutar la ciudad a cualquier hora de manera segura”.
Enfatizó que esta estrategia beneficia a las mujeres, especialmente a las madres cabeza de hogar. Sin embargo, destacó que los mayores retos para su implementación son la falta de seguridad en el transporte público y la necesidad de incentivos tributarios para las empresas que contraten mujeres en horarios nocturnos.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María de Pilar López, complementó esta visión desde el sector público, reconociendo que, aunque el potencial de la economía nocturna podría ser casi el 20% del PIB de la ciudad, actualmente solo representa poco más del 2%.
“El 44% del trabajo nocturno de la población ocupada en trabajo nocturno son mujeres. Nosotros estamos mucho más concentrados en sectores, por ejemplo, como comercio, hoteles, gastronomía, que en sectores como mencionaba Ángela, por ejemplo, de logística, de transporte o de los mismos sectores de manufactura".
La secretaria concluyó que, si bien se han implementado programas de incentivos para la contratación de mujeres, el problema de fondo persiste en el sector empresarial, que debe trabajar para eliminar los estereotipos y la discriminación en el momento de la contratación.
El panel concluyó que, aunque Bogotá ya es, de hecho, una ciudad con actividad 24 horas en muchos de sus sectores, la realidad ha avanzado más rápido que las propias políticas públicas. Se hizo un llamado a la colaboración entre los sectores público y privado para abordar de forma integral los desafíos de seguridad y equidad que enfrentan las mujeres.
El enfoque de género es crucial, ya que las ciudades están históricamente diseñadas para los hombres, y la noche, en particular, presenta desafíos significativamente mayores para las mujeres.