
Bogotá inaugura el Foro Internacional “El Tiempo de las Mujeres” con un llamado a la prevención de violencias
En el primer panel se discutieron los principales retos y estrategias para prevenir las violencias contra las mujeres.
Con una masiva asistencia, inició en el CEFE de Chapinero el Foro Internacional “El Tiempo de las Mujeres: Género y Construcción de Ciudad”, que se realiza en Bogotá del 23 al 25 de septiembre. La apertura estuvo a cargo del Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, la Secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal, y María Rengel Vilches, Directora de Servicios de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, España.
Este encuentro se enmarca en el reconocimiento de Bogotá como Capital Mundial del Tiempo, otorgado por la Red del Tiempo de Gobiernos Locales y Regionales. Una distinción que resalta sus políticas públicas y su liderazgo internacional en la creación de programas que cierran brechas de género y transforman la vida de las mujeres.
Primer panel: ¡Por una vida libre de violencias contra las mujeres en la ciudad!
La agenda comenzó con el primer panel que puso en el centro la seguridad de las mujeres, las políticas públicas para prevenir violencias y los retos que enfrentan ciudades como Bogotá y Ciudad de México para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
Diana Espinosa, representante adjunta a.i. de ONU Mujeres Colombia, recordó que una ciudad segura para las mujeres lo es también para toda la ciudadanía. Señaló la urgencia de una transformación cultural profunda que erradique la violencia y advirtió que, al ritmo actual, la igualdad de género podría tardar más de un siglo en alcanzarse. “Poner el cuidado y la calidad de vida en el centro de las políticas es lo que realmente transforma las ciudades”, afirmó.
Por su parte, Dapthne Cuevas Ortiz, Secretaria de las Mujeres de Ciudad de México, compartió aprendizajes sobre prevención y atención de violencias. Destacó dentro de los programas de su Gobierno la creación de rutas seguras e iluminadas, abogadas disponibles 24 horas y casas refugio como medidas de protección. También hizo un llamado a combatir la impunidad y la normalización de las violencias: “La erradicación es el rumbo, pero llegar allí exige integralidad, alianzas, infraestructura y transformación cultural”, aseguró.
Por su parte, la Secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal, presentó las estrategias de Bogotá para consolidarse como una ciudad segura. Entre ellas mencionó la Estrategia Mujeres, que aborda la violencia política, la lucha contra el feminicidio, violencia económica, acoso sexual y la cultura libre de sexismos. Además, destacó la importancia de las alianzas con el sector privado a través de la estrategia Redes Seguras, la firma de pactos con la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol para prevenir el acoso callejero y acciones de prevención en el transporte público como botones de pánico y el proyecto de vagones exclusivos para personas cuidadoras.
También destacó la estrategia Caleidoscopio, que transforma imaginarios de género desde la niñez, y el fortalecimiento de la Ruta Única de Atención para mujeres víctimas de violencias. “Una ciudad segura es aquella en la que el Estado, el sector privado y la ciudadanía nos comprometemos para que las mujeres vivan libres de violencias”, enfatizó.
El panel, moderado por Marta Beltrán Jacdedt, directora del Sistema Informativo de Televisión de la Casa Editorial El Tiempo, concluyó que la construcción de ciudades seguras para las mujeres requiere políticas con enfoque de género, transformación cultural, datos para la toma de decisiones y alianzas intersectoriales. “El camino hacia la igualdad es largo, pero el movimiento de mujeres y la articulación entre gobiernos y ciudadanía han demostrado ser la principal fuerza para la transformación social”.
Este fue apenas el primero de los 10 paneles y talleres que tendrá el Foro Internacional. Si te interesa este y otros temas, participa hasta el 25 de septiembre. Más información en: www.sdmujer.gov.co/capitalidad-bogota