Asistentes al foro
Publicado
Sep
25
2025

Con los 10 años del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género la SDMujer cerró foro internacional

Desde la Manzana del Cuidado de Manitas en Ciudad Bolívar expertos nacionales e internacionales analizaron la importancia de los datos.


Hoy, en la tercera y última jornada del foro internacional, la Secretaría Distrital de la Mujer celebró los diez años del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, con un grupo de destacados  panelistas que guiaron la conversación alrededor de un tema central: la importancia de los datos para poder tomar decisiones más informadas y focalizadas en pro del bienestar de las mujeres.

De este foro hizo parte la directora del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, Isabella Muñoz Gómez; el secretario Distrital de Salud, Gerson Orlando Bermont Galavis; Sara Berbel Sánchez, miembro del Consejo de Personas Expertas de Time Use Initiative (Barcelona, España) y Sandra Milena Agudelo Londoño, del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con palabras inaugurales de la secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal remitió un inspirador mensaje a las mujeres de la localidad de Ciudad Bolívar:

“Llevamos cinco años aquí, y quiero contarles que vamos a abrir otra Manzana del Cuidado aquí, antes de que concluya este 2025, con todos los esfuerzos interinstitucionales que eso requiere, reiterando nuestro compromiso con ustedes, porque estamos en donde las mujeres nos necesitan. Tenemos muchas ganas de seguir trabajando por ustedes y es un honor cerrar este Foro internacional aquí, en la localidad de Ciudad Bolívar, celebrando los 10 años del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género”, inauguró el espacio la secretaria.


material del evento

 

Acto seguido la directora del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, Isabella Muñoz Gómez, se refirió a la forma en la que se consolidó una Línea Base de Cuidado para Bogotá (2021), que permitió comprender precisamente la desigual carga de los trabajos de cuidado no remunerado entre hombres y mujeres. Así, advirtió que el 80% de las personas cuidadoras son mujeres y los hombres dedican un promedio de dos horas menos a estos trabajos. No obstante, llamó especialmente la atención sobre esta brecha en Ciudad Bolívar.

“La mayor brecha de trabajo de cuidado no remunerado esta en esta localidad, con una diferencia de 4 horas más que dedican las mujeres. Por eso aquí se ha volcado el Sistema Distrital de Cuidado y se seguirá fortaleciendo. El ejercicio que hacemos desde el OMEG es la primera “R”, la de reconocer como está la situación de las mujeres de Bogotá en temas de cuidado, en sus derechos priorizados etc. Entregamos esa información para que puedan pedir a la institucionalidad lo que necesiten, y entregamos esa información a la secretaria para que se materialice a favor de ustedes”, indicó.

En esto coincidió por completo el secretario Distrital de Salud, Gerson Orlando Bermont Galavis, quien precisó que “la data no nos dice nada, no es el fin último. El fin es hacer uso de esa data para tomar decisiones y construir una política pública acertada. Si no entendemos el problema las soluciones serán equivocadas. De ahí la importancia de los datos”, indicó el secretario.


panelistas

 

Por su parte, Sara Milena Agudelo Londoño hizo una reflexión general alrededor del tiempo, del cuidado y de los datos. Precisó que el tiempo es la única cosa real que tenemos que nadie nos puede quitar. Pero qué pasa: que las mujeres pensemos el tiempo en función del cuidado, porque a las mujeres les vendieron la idea de que cuidan mejor, pese a que los seres humanos somos sujetos de cuidado y el cuidado es una labor humana que sostiene la vida. “No es exclusivamente de las mujeres”.

En ese marco, concluyó que “los datos no son abstractos, son como chismecitos de la vida cotidiana. Les damos orden, nos hacemos preguntas y las ponemos sobre decisiones que son políticas públicas. Ciudad Bolívar es la localidad con mas violencia contra las mujeres. ¿Como lo superamos? Entendiendo las raíces de la violencia. Los observatorios no hacen cosas abstractas”, concluyó.

Por último, Sara Berbel Sánchez concluyó con la siguiente reflexión: “Sin datos no podemos tomar decisiones acertadas”


Panelista