Logo de mujeres firmantes del acuerdo de paz
Logo de mujeres firmantes del acuerdo de paz

NOTICIAS

Unidas por la paz y los derechos de las mujeres firmantes en Bogotá

31 May 2022

Por primera vez cuatro organizaciones se unen para promover procesos de reconciliación, convivencia y no repetición del conflicto armado, en la garantía de una vida libre de violencias para las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz.

La Secretaría de la Mujer en alianza con ONU Mujeres, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad -LIMPAL- y la Asociación Nuevo Agrupamiento por la Paz – Ana Paz-, implementa estrategias para la promoción de derechos de las mujeres en proceso de reincorporación, a través del fortalecimiento de su ciudadanía activa y el impulso de escenarios de reconciliación y construcción de paz.

“Estas acciones hacen parte de un Convenio de Cooperación Internacional con ONU Mujeres, que desde 2021 trabaja por la consecución de cinco resultados. Justamente el número cinco, está a cargo de la Secretaría de la Mujer y tiene como objetivo potenciar la participación de las firmantes del Acuerdo de Paz y hacer diálogos locales en clave de la ‘no repetición’, como una garantía para evitar la repetición del conflicto armado, con lo que además se aporta institucional y socialmente a la implementación de los Acuerdos de Paz con enfoque de género”, explicó Marcela Enciso Gaitán, Directora de Territorialización de Derechos y Participación.

Para lograr este objetivo, se estableció un proceso compuesto por tres (3) fases:

1- Formación de un grupo de mujeres firmantes del Acuerdo de Paz: Este espacio se realizó durante el mes de mayo con 27 mujeres firmantes, en el que se diseñó una propuesta metodológica que se replicará en las 20 localidades.

2- Réplica de dicha metodología de formación: Este segundo momento cuenta con el liderazgo de las mujeres en proceso de reincorporación ya formadas, y se ha denominado “Unidas construimos paz en Bogotá”. Este consiste en la realización de jornadas pedagógicas sobre 'Enfoque de Género del Acuerdo de Paz’, las cuales se llevarán a cabo en las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.

Participa en las jornadas pedagógicas:

Cada encuentro se desarrollará en dos jornadas de cuatro horas por localidad: viernes de 1:00 a 5:00 p.m., y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. Las mujeres que se inscriban deberán escoger alguno de los dos fines de semana programados:

- Viernes 3 y sábado 4 de junio: En Usaquén, Suba, Chapinero, Teusaquillo, Fontibón, Engativá, Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño. 

- Viernes 10 y sábado 11 de junio: En Kennedy, Puente Aranda, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

Si estás interesada puedes inscribirte haciendo clic aquí o para más información puedes llamar al 320 408 8092.

En estas jornadas se espera contar con la participación de lideresas, participantes de los Comités Operativos Locales de Mujer y Género - COLMYG -, organizaciones de mujeres y mesas locales de víctimas del conflicto armado, para dialogar entre ellas sobre la paz, la reconciliación y la no repetición del conflicto armado, desde los territorios, en este caso las localidades de Bogotá. 

“Creemos que la reincorporación de excombatientes a la vida civil es fundamental para asegurar el cese a los enfrentamientos armados y para hacer real lo planteado en el Acuerdo de Paz; que las diferencias en el país puedan resolverse de manera pacífica. De ahí la importancia del proyecto, al acompañar el tránsito de las armas al diálogo, de la guerra a la participación ciudadana, promoviendo diálogos locales que nos permitan pensar de manera conjunta cómo sanar, cómo construir relaciones basadas en la dignidad y en el cuidado de otros y de otras”, indicó Liliana García Larrotta, profesional territorial de LIMPAL.

3- Construcción colectiva de memoria: Es el último momento en el que se implementará una estrategia para el fortalecimiento de la memoria colectiva de las mujeres firmantes, que recoja -en el formato definido por ellas mismas- las narrativas de vida de las mujeres en proceso de reincorporación y aporta a la reconciliación y la construcción de paz en las localidades de Bogotá.

“Usualmente son mujeres de organizaciones sociales, víctimas o lideresas, que por su proceso de empoderamiento se encargan de estas acciones de formación en los territorios. Por esto, lo interesante ahora es que son las mujeres en proceso de reincorporación las que están al frente de los ejercicios. Esto es muy valioso, porque es extensivo a otras mujeres de las localidades de Bogotá, buscando una forma de establecer puentes, de cara a los procesos de generación de confianza entre ellas para la reconciliación”, destacó Margarita Muñoz, coordinadora temática en construcción de paz de ONU Mujeres Colombia.

La Secretaría de la Mujer seguirá promoviendo estrategias pedagógicas e innovadoras para propender la reconciliación, la convivencia pacífica, la construcción de paz. Así como reconocer a las mujeres en proceso de reincorporación que habitan Bogotá como actoras políticas constructoras de paz.