
Frentes de obra seguros para mujeres, Bogotá lanza piloto contra el acoso callejero
La iniciativa arranca con Metro de Bogotá y cuatro constructoras para que las mujeres transiten sin miedo.
La iniciativa, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025, busca transformar estos espacios, frecuentemente percibidos como inseguros por las mujeres, en lugares libres de violencias, con acciones pedagógicas, campañas comunicativas, señalética preventiva y dispositivos de escucha ciudadana.
Una iniciativa importante debido a que los frentes de obra se han convertido en zonas de alto riesgo para las mujeres. Según la Veeduría Distrital, ocho de cada diez bogotanas han sufrido acoso en la calle: miradas morbosas, silbidos y comentarios sexualizados. Estas violencias restringen la movilidad, generan miedo y afectan la seguridad de las mujeres. Por eso, la Secretaría Distrital de la Mujer impulsa la transformación de estos espacios para garantizar su derecho a transitar libres y seguras por la ciudad.
El piloto se desarrolla en alianza público–privada entre la Secretaría Distrital de la Mujer, Metro de Bogotá, Cusezar, Coninsa y Conconcreto, cada una con un frente de obra intervenido. Con esta articulación se busca cambiar la cultura laboral del sector, históricamente masculinizado, solo el 7,7 % del personal en construcción en la ciudad son mujeres, según el DANE, y promover entornos de trabajo y de ciudad seguros para las mujeres.
Además de la formación a más de 600 trabajadores, el plan incluye la aplicación de encuestas antes y después de las intervenciones para medir cambios de percepción, aprendizajes y posibilidades de réplica en otros frentes de obra. El objetivo es consolidar una estrategia de ciudad que desnaturalice el acoso sexual callejero y convierta la equidad de género en uno de los pilares organizacionales de las empresas del sector.
Por su parte, la Secretaria de la Mujer, Laura Tami Leal, destacó que “la firma de estos memorandos es un paso decisivo para garantizar la seguridad de las mujeres en los espacios públicos de la ciudad”. Y Edwin Chirivi Bonilla, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, agregó que “para el gremio de la construcción es fundamental apoyar iniciativas que promuevan la igualdad de género y la seguridad en el espacio público. Con este piloto reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a que los frentes de obra sean entornos seguros, donde todas las personas puedan transitar con tranquilidad y libertad”.